Método Científico



 Es el “conjunto de acciones y procesos que realiza el investigador en forma ordenada y sistemática para hallar respuesta a los problemas” que plantea la naturaleza


El objetivo de la ciencia es explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico.

Este método sugiere, una serie de pasos o etapas basados en la experiencia adquirida a lo largo de muchos años de investigación, ellos son:

A)  Observar
B)  Plantear un problema
C)  Hipótesis: (como solución al problema)
D)  Predicción de resultados: (si yo tengo razón el experimento debe dar resultado)
E)  Experimentar: Verificar si el resultado confirma la predicción: Afirmativo: Hipótesis correcta -  Negativo: habrá que plantear una nueva hipótesis y repetir el proceso.
F)  Interpretación de los datos recogidos
G) Conclusiones
H) Formulación de leyes
I) Teoría científica


Desarrollo del sistema:

Se guardan dos líquidos diferentes  en recipientes separados, sin tapa, ocupando  la misma cantidad, y a los mismos niveles de presión y temperatura

A) Observación: realizar un cuidadoso examen de todos los hechos y factores que rodean al acto observado, utilizando todos los sentidos posibles.
Ejemplo de observación: se observa que los líquidos guardados en un recipiente sin tapa, disminuyen su nivel a medida que pasa el tiempo, en tanto que en el ambiente se perciben los olores de las sustancias expuestas. Nota también que algunas sustancias tardan menos en impregnar el aire que otras. Se formula entonces tomando nota, una cantidad de preguntas tales como: ¿Por qué desciende el nivel del líquido? ; ¿Por qué el aire se impregna de olores?; ¿Por qué algunos líquidos tardan menos que otros en impregnar el aire?; etc.

B) Planteamiento del problema: como consecuencia de las observaciones, del razonamiento y de las preguntas que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación.
Ejemplo de planteamiento del problema: basado en las preguntas formuladas y en su propia experiencia, el investigador estima que podrá obtener una cantidad de respuestas si estudia la velocidad de evaporación. Se plantea el siguiente problema: ¿Se evaporan todos los líquidos a la misma velocidad?

C) Formulación de Hipótesis: el paso siguiente es establecer una respuesta posible, a modo de Hipótesis, que será sometida a toda la experimentación necesaria para determinar su veracidad.
Ejemplo de hipótesis: el investigador sospecha que los líquidos tienen diferente velocidad de evaporación, entonces plantea la siguiente Hipótesis: ¨La velocidad de evaporación es diferente para cada caso y depende de la naturaleza y características del líquido que se trate”.

D) Predicción de resultados: es un puente entre la Hipótesis y el Experimento. El científico razona que, si la hipótesis es correcta, entonces el experimento deberá demostrar determinados resultados.
Ejemplo de predicción de resultado: “Si la velocidad de evaporación depende de la naturaleza del líquido, entonces iguales cantidades de líquidos diferentes, colocados en recipientes iguales y en idénticas condiciones ambientales, mostraran al cabo de un tiempo, disminuciones de niveles diferentes en cada recipiente.”

Experimento: aquí se pone a prueba la validez de la Hipótesis, al verificar si las predicciones efectuadas son ciertas o no. La correcta realización del experimento es esencial para que los resultados que se registren sean confiables. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.     Adecuada planificación
2.     Selección de la técnica a utilizar
3.     Habilidad y experiencia del investigador
4.     Extracción de datos útiles
5.     Materiales y enceres
6.     Registro y diagramación de los resultados

E) Interpretación de los datos recogidos: este paso significa que el científico tomara cada dato registrado y se interrogará sobre su significado, examinándolo cuidadosa y pacientemente para arribar a conclusiones valederas.
Ejemplo de interpretación de los resultados: Con los datos a la vista nos preguntaremos: ¿Todos los líquidos se evaporaron de igual modo? Si así no fue: ¿Cuáles se evaporaron más y cuáles menos?; ¿Qué relación encontramos entre la evaporación porcentual y la naturaleza de los líquidos?, ¿Coinciden los resultados con las previsiones?, ¿Se confirma la hipótesis planteada?

F) Conclusiones: si la hipótesis ha sido confirmada, se redactara la conclusión, que es la repuesta final al problema que origino la investigación. Puede ocurrir que las conclusiones pongan en evidencia nuevas incógnitas y se planteen nuevos problemas. En tal caso se realimentara el circuito y se repetirá el procedimiento completo buscando las respuestas.
Ejemplo de conclusión: Verificada la evaporación diferencial de los líquidos analizados, podemos redactar la Conclusión que: “La velocidad de evaporación no es uniforme para todos los líquidos, sino que depende de su naturaleza”

G) Formulación de leyes: cuando la respuesta obtenida pueda significar un aporte científico, se deberá enviar un detallado informe a los centros e institutos especializados.

H) Teoría científicas: cuando las Leyes  y Principios han sido verificados y cuando los estudios realizados cubren todos los aspectos del Problema Científico, se elabora la Teoría que pasa a enriquecer el “Conocimiento Científico Universal”



Ejemplo de método científico 

En la vida cotidiana aplicamos muchas veces el “Método Científico” aún en forma intuitiva.
Veamos algunos ejemplos cotidianos sencillos:
Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control remoto, no se enciende la tele.
Repites la operación tres veces y nada.

Observación: La tele no enciende
Problema: El control remoto no funciona porque no tiene pilas
Hipótesis: La solución consiste en poner pilas nuevas
Predicción del resultado: Si cambio las pilas la tele encenderá
Experimento: Quito las pilas antiguas y pongo las nuevas. La tele enciende
Conclusión: Se confirmó la hipótesis

Si después del cambio de pilas la tele sigue sin encender entonces planteas una nueva hipótesis

Problema: El control remoto está dañado
Hipótesis: Debo actuar directamente en la botonera de la tele
Predicción del resultado: Si acciono el botón de arranque encenderá
Experimento: Acciono el botón de arranque y se encendió
Conclusión: Se confirmó que el control remoto esta fallado

Si no hubiera encendido, razonaré que el problema es la falta de corriente eléctrica.

Problema: No llega corriente eléctrica a la tele
Hipótesis: Hay corte de luz
Predicción de resultados: Si acciono cualquier perilla nada sucederá
Experimento: Acciono una perilla cualquiera y nada enciende
Conclusión: Se confirmó la hipótesis

Si en cambio la luz hubiera encendido el problema está en el interior del aparato.

Elementos de laboratorio (video)

Instrumentos para medir volumen

Pictogramas (Video)

Nuevos Pictogramas

Composición del átomo (video)

Diferencia entre átomo y molécula (video)

Calculo de Protones, electrones y neutrones (1-video)

Cálculo protones, electrones y neutrones (2-video)

La materia propiedades generales

Propiedades Intensivas y Extensivas (video)

Fases y Componentes

¿Cómo leer la tabla periódica? (video)

Puzzle Tabla periódica

Rap tabla periódica

Historia y organización tabla periódica (video)